Mostrando entradas con la etiqueta frutos secos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta frutos secos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de marzo de 2012

Bizcocho casero de almendras

No suelo hacer muchos dulces, los poco que sé son los que se han hecho en casa por generaciones y casi siempre incluyen almendras ya que vengo de una tierra de almendros. Anteriormente os enseñe hacer el bizcocho o coca de limón,  en esta ocasión hice uno con almendras para el día del padre. Aquí os dejo la receta.



Ingredientes:

4 huevos medianos frescos de corral
250 gr. de azúcar
200 gr. de harina de repostería para bizcocho
125 gr. de almendra molida
1 Yogur natural
1 sobre levadura en polvo Royal
Corteza de 1 limón mediano
1 medida de yogur de aceite de oliva extra virgen
1 nuez de mantequilla



Una vez tenemos todos los ingredientes listos empezamos a preparar la masa:

En bol grande echamos los cuatro huevos y los batimos, acto seguido el aceite y volvemos a batir, cuando los huevos y el aceite ya esten bien mezclados añadimos la raspadura de limón y el yogur.




Sin dejar de batir vamos añadiendo el resto de ingredientes por este orden, el azúcar, la levadura en polvo, las almendras molidas y la harina. Vamos mezclando bien hasta que no quede ni un solo grumo y se haya formado una masa homogénea.



Ponemos a calentar el horno a 170º grados durante 15 minutos, mientras tanto cogemos una bandeja de horno de hacer bizcocho y la untamos de mantequilla.



Una vez esta untada le echamos la masa del bizcocho y la ponemos sobre una rejilla de horno a media altura.



Transcurridos unos 40 minutos la masa tiene que estar cuajada, una forma de saber que esta en su punto es clavando en medio del bizcocho una aguja de coser o un cuchillo bien fino, si sale limpio de masa es que esta en su punto.



Una vez este horneado el bizcocho lo dejamos en temperatura ambiente y espolvoreamos con azúcar.



Una vez frío es un acompañante perfecto para el desayuno, café de sobremesa, merienda con chocolate...  o con una copita de licor dulce.



Apuntes:

-Es un bizcocho sencillo de hacer, en una hora lo tenemos todo listo.
-Si se prefiere cambiar los 125 gr. de almendra por coco rallado.
-El molde usado es redondo de 28 cm.
-Se conserva perfectamente unos 5 días desde el momento del horneado.

Si quieres darle un buen capricho al paladar acompaña el bizcocho con un trozo de chocolate negro.

Buen provecho

miércoles, 18 de enero de 2012

Costilla de cerdo en salsa de almendras y setas shiitake

Hay muchas formas de hacer las costillas de cerdo, en costillar entero, asadas en brasa o en salsa. Una de las salsas que más gustan en casa es la de almendra, en esta ocasión le añadí unas setas que me encantan, las setas shiitake.  



Ingredientes para 4 personas:

1 kilo de costillas de cerdo troceadas
200 gr. de setas frescas shiitake
75 gr de almendras Marcona fritas sin sal
2 cebollas dulces grandes
3 tomates maduros de colgar
100 ml. de vino tinto
1 litro de caldo de carne y verduras
1 hoja de laurel
Perejil y 4 dientes de ajo
Harina de trigo
Aceite de oliva extra virgen
12 granos de pimienta negra
Sal común



Empezamos por salar la costilla y pasarla por harina, quitando la harina sobrante, dandole un golpecito con la mano sobre la carne.



En una cazuela echamos 80 ml. de aceite de oliva y vamos friendo un poco la costilla por todos los lados,  importante no colocar toda la carne al mismo tiempo, la carne no tiene que "tocarse" entre si, así se nos hará por todos los lados, vamos repitiendo la misma operación hasta que ya tenemos toda la carne. Reservamos.



Quitamos la primera capa a la cebolla, lavamos y la cortamos en tiras o juliana, cortamos en trozos la hoja de laurel. Lavamos y cortamos los tomates en trozos pequeños.

En la misma cazuela que hemos frito la costilla y con el mismo aceite empezamos a preparar el sofrito. Echamos la cebolla, los trozos de laurel y los granos de pimienta negra y vamos sofriendo a fuego muy lento y sin parar de remover, la cebolla tiene que quedar transparente. 



Aproximadamente transcurridos unos 20 minutos, esto depende de la fuerza del fuego, le añadimos los tomates picados y dejamos que se vaya haciendo otros 10 minutos.



Le añadimos la costilla y le damos unas vueltas hasta que la costilla se haya impregnado del jugo de la cebolla y el tomate.



A continuación le echamos el vino, dejamos reducir unos minutos y añadimos la mitad del caldo de verduras o hasta que nos quede toda la carne bien cubierta, rectificamos de sal y dejamos que se vaya haciendo a fuego suave durante una hora, vamos removiendo de vez en cuando y vigilando que no se quede sin caldo.



Mientras tanto preparamos la picada de almendras para el guiso. En un mortero colocamos las almendras, los dientes de ajos y las hojas de perejil.  Le echamos una pizca de sal a la picada, así evitamos que los ajos nos "salten". 



Picamos bien fino, veremos que la masa se va haciendo muy espesa, vamos añadiendo un poco de caldo del guiso y mezclamos bien, además de ayudarnos a picar la almendra nos ayudara luego a distribuir mejor la picada por la cazuela.

Lavamos y escurrimos bien las setas shiitake. Reservamos.



Transcurrida la hora desde que empezó a cocerse la carne echamos las setas, removemos y dejamos que el guiso se siga haciendo a fuego lento.



Pasados unos 15 minutos le añadimos la salsa de almendras y dejamos que se termine de cocer junto a la costilla por unos 15 minutos, importante ir vigilando a partir de ahora ya que la salsa nos espesara la carne y que no se quede sin caldo. Si vemos que es necesario vamos añadiendo un poco de caldo de carne y verduras.

Apagamos el fuego y dejamos reposar unos 10 minutos antes de servir.



Apuntes:

-En esta ocasión se setas shiitake ya que le da un toque asiatico, es una seta que se cultiva mucho en Japón, Corea o China. 
-Se puede utilizar cualquier seta, rovellón, champiñón, trompetas de la muerte, lengua de gato...  la que más se prefiera o se adapte al bolsillo.
-Igual que hice con costilla de cerdo se puede hacer con albondigas (otro día os hago la receta), pollo o troceado de cordero.
-El caldo de carne y verduras es muy suave, pollo con zanahorias y puerros.
-Puse en la picada almendras fritas sin sal, pero puede ser cualquier clase de almendras, tostadas, al horno... solo tener presente de quitar la piel y que no sean muy saladas ya que luego puede quedar el guiso un poco subido de sal.

Tener a mano un buen pan para mojar en la salsa, esta tan rica o más la salsa que la carne.

Recomendación de vino: Un crianza de Navarra, Gran feudo selección especial 2006, su precio aproximado entre 5 - 6€.

Buen provecho.

domingo, 8 de enero de 2012

Pavo relleno con ciruelas y manzana

Hay muchas formas de hacer un pavo relleno, cada uno lo hace a su gusto y paladar, como el 25 de Diciembre hicimos pavo relleno para la comida, aprovecho y os enseño nuestra receta. 



Ingredientes para 8 personas:

-1 Pavo de 4 kilos aproximadamente
-1 Butifarra de perol
-2 Manzanas Fuji
-16 cebollitas francesas
-12 ciruelas pasas
-Mermelada de arándanos
-1 Hoja de laurel
-200 ml. de caldo de carne y verduras

Para la guarnición:
-Ajos tiernos
-Piña fresca
-Frambuesas frescas
-Granada
-Carambola
-Mermelada de arándanos
-1 cuchara de postre de miel
-1 nuez de mantequilla
-1 diente de ajo



Empezamos por pedir en la polleria que nos deshuesen el pavo, una vez deshuesado el peso se queda en 2,500 kgr. aproximadamente. Si vemos que la parte de la pechuga queda muy gruesa quitar un par de filetes de carne, nos tiene que quedar toda del mismo grosor.

Hacemos el relleno, para ello aprovechamos el hígado del pavo y lo salteamos en una sartén con un poco de aceite de oliva, una vez este cocido lo pasamos a un mortero, lo picamos y reservamos. Pelamos y cortamos la butifarra de perol en trozos pequeños, cortamos las ciruelas pasas por la mitad y por último pelamos y cortamos las manzanas en dados pequeños. Esto lo hacemos al último momento para que no se nos oxide la manzana.

En un bol grande echamos la butifarra cortada, las ciruelas, la manzana, el hígado picado y una cucharada sopera de mermelada de arándanos. Mezclamos bien.



Extendemos el pavo abierto sobre el mármol y salpimentamos. Colocamos el relleno distribuido por toda la base, como se aprecia en la fotografía.



Lo enrollamos bien, empezando por los muslos ya que es la parte más abierta y terminamos por la pechuga.  Colocamos la malla para cocer la carne, como era muy grueso el pavo no pudimos ponerla entera, así que la abrimos en dos partes y cosimos con la misma malla.



Calentamos el horno a 180º grados. Colocamos el pavo en un fuente de horno, es conveniente que no sea muy grande para que el jugo que vaya soltando se pueda ir echando poco a poco sobre la carne, nunca tiene que quedar el fondo seco. Echamos un buen chorro de aceite de oliva por encima, las cebollitas peladas y la hoja de laurel.



Dejamos que se vaya haciendo a media altura durante unas dos horas, dandole la vuelta con cuidado cada 40 minutos. Si vemos que va quedando el fondo seco ir añadiendo un poco de caldo de carne y verduras. Sobre todo que nunca se quede sin jugo la carne, ya que el pavo es bastante seco.

Mientras se va haciendo el pavo en el horno preparamos la guarnición, para ello empezamos por saltear los ajos tiernos con un diente ajo. Reservamos.
Cortamos cuatro rodajas de piña de 1 cm. de grosor y las partimos por la mitad. En una sartén con una nuez de mantequilla salteamos la piña, cuando le damos la vuelta le añadimos la cucharada de miel y dejamos que se vaya haciendo a fuego lento durante unos 5 minutos aproximadamente. Reservamos.



Cuando han transcurrido esas dos horas de cocción del pavo añadimos los ajos tiernos salteados. Dejamos 5 minutos y sacamos del horno.



Quitamos la tela de malla de la carne y cortamos en rodajas gruesas de unos 3 cm.



Cortamos la carambola en rodajas y desgranamos la granada.

Montamos el plato de la siguiente manera: Colocamos en un lado la rodaja de pavo, dos cebollitas y un ajo tierno. Añadimos una mitad de rodaja de piña, una rodaja de carambola, unos granos de granada, dos frambuesas y una cucharadita de postre de mermelada de arándanos. Por último echamos un poco de jugo del asado sobre la carne.

Apuntes:

-Igual que se ha hecho con pavo se puede hacer con un pollo de corral, solo tener siempre en cuenta que cada carne necesita un tiempo diferente de cocción.
-La butifarra de perol es muy melosa y una delicia al paladar, al ser tan jugosa hace que al desprender su jugo el pavo lo absorva. Esta elaborada con carne de espalda de cerdo, tocino blanco... y un poco de pimienta. 
-Aunque parezca un plato complicado no lo es en absoluto, es laborioso pero no complicado. 

Recomendación de vino: En esta ocasión lo acompañamos con un cava Llopart Reserva Brut Nature, su precio esta sobre los 10€

sábado, 24 de diciembre de 2011

Ensalada de escarola con granada y cecina

El otoño-invierno nos da productos de temporada exquisitos que entremezclados crean platos curiosos, escarola con fruta otoñal, como la granada y las nueces. Si le añadimos un poco de cecina nos da un contraste de sabores exquisito al paladar.



Ingredientes para 4 personas:

1 Escarola grande
1 Granada
16 nueces etiqueta negra
Cebollino
4 lonchas grandes de cecina
Aceite de oliva extra virgen
Crema de vinagre balsámico de Módena
Sal Maldón



Empezamos por lavar y cortar la parte blanca de la escarola en trozos pequeños, una vez lavaba la escurrimos bien. No dejar la escarola en remojo, con eso lo que se consegue es que absorba mucha agua y luego pierde el sabor.

Desgranamos la granada, para ello cortamos la parte del troncho y la "corona", hacemos con un cuchillo un corte sobre la piel en redondo sobre la piel. Con los dedos forzamos un poco para partirla por la mitad, no quedara exacta, pero los granos nos quedaran enteros. Vamos desgranado a trozos, quitando la piel y la parte blanca, los granos tienen que quedar bien limpios, solo la parte rojiza. Reservamos. Partimos las nueces y vamos sacando el fruto seco, reservamos.



Lavamos y secamos el cebollino, lo cortamos en trozos pequeños.

Cortamos en tiras las lonchas de cecina de toro, en mi caso es Cecina del Maestrazgo de Castellón, exactamente de Morella.

Con todos los ingredientes listos ahora empezamos a preparar la ensalada; colocamos en el fondo una buena cantidad de escarola, echamos las nueces limpias y los granos de granada, esparcimos el cebollino cortado. Por último añadimos las tiras de cecina.

Le añadimos el aceite de oliva y la crema de vinagre balsámico de Módena y la sal Maldón. Y ya tenemos lista la ensalada de temporada.



Apuntes:

- La escarola es la lechuga de otoño-invierno, la parte blanca se consigue al tener en el campo las lechugas amarradas, a la parte del interior no le llega la luz ni el frío, por eso se mantiene blanca, es la parte que no esta amarga. Aunque actualmente hay todo el año, antiguamente era la unica "lechuga" que aguantaba las bajas temperaturas.
- La cecina puede ser de toro, ternera o buey, depende de la zona de España, en mi tierra el Maeztrazgo la que hay es de toro. La que más se encuentra en los mercados es la que elaboran en León.
- Si no gusta la cecina por su sabor fuerte, cambiarlo por jamón serrano o jamón de magret de pato.
- Las nueces son nacionales de etiqueta negra, tienen la cascara un poco más oscura que las californianas. Y aunque su cascara no sea tan bonita su sabor bien se vale pagar un poco más.
- La crema de vinagre de Módena le da ese contraste a la ensalada que la hace especial al paladar al mezclarla con la granada.

Apunte especial: En mi casa siempre hubo granado, mi padre cuando llegaba diciembre-enero los recolectaba guardando las granadas en un saco de cuerda y cubriendo con paja, de esta forma las granadas se conservaban todo el invierno.
Una forma que solemos comer las granadas en casa es colocando los granos en un bol, añadimos un vasito de vino moscatell, dos cucharadas de azúcar y lo dejamos reposar un par de horas. Es un postre perfecto para los días de invierno.

Muy buen provecho.