Mostrando entradas con la etiqueta patatas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta patatas. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de septiembre de 2014

Costillar de cerdo a la miel de romero

Después de más de 3 meses hoy vuelvo a poner una receta en el blog, espero recuperar la ilusión y las ganas que tenía. Decidido al último momento, haciendo las fotos con el móvil y sin agobios.

Para empezar era fiesta en Barcelona y no tenía pensado hacer un costillar para comer pero al no encontrar cordero lechal (que me gustara) decidí cambiar el menú esa misma mañana. Para variar y no hacerlo solo con hierbas aromáticas esta vez le puse miel para darle un sabor diferente. La miel que tenemos en casa es de romero, es una miel muy apreciada y elaborada en mi tierra el Maestrazgo de Castellón. 
La carne la hice en una cazuela de barro al horno y con el turbo, es lo más parecido al resultado si fuera con un horno de leña y que algún día, algún día voy a tener, una ilusión que espero se me cumpla.



Vamos con la receta:
Ingredientes para 4 personas:

1 costillar de kilo y medio partido en cuatro trozos
1 cucharada sopera de miel de romero
250ml. de caldo de verduras con un hueso de jamón
Ramas frescas de romero y tomillo
80ml. de aceite de oliva extra virgen
Sal y pimienta
Patatas pequeñas


El caldo lo prepare con puerro, apio, cebolla, patata, zanahoria y un hueso de jamón, pero puede ser de pollo, ternera... o solo verduras. Cualquier caldo de puchero, cocido, escudella nos sirve.


Para empezar salpimentar y untar con aceite de oliva la carne con un cepillo, que quede bien empapada por todos lados.
En una cazuela de barro o bandeja para el horno echar 150ml del caldo y los trozos de carne con las ramas de romero y tomillo fresco sobre la carne. El caldo es para que no se seque el costillar durante la cocción.

Precalentar el horno a 180 grados durante 15 minutos y colocar la cazuela a media altura del horno. Dejar cocer unos 30 minutos e ir "mojando" la carne  con su propio jugo para que no se seque, se le da la vuelta y se deja cocer otros 30 minutos.


La miel de romero es más blanca y rugosa, no es tan liquida como las de flores.


Calentar los 100ml. de caldo restante, añadir la cucharada de miel y mezclar bien hasta que se haya disuelto completamente. 


Pasados una hora de la cocción de la carne se echan las patatas con la piel y cortadas por la mitad. A partir de ahora se va untando la carne con el caldo con miel. 


Se deja cocer otra hora, dando la vuelta a la carne cada 20 minutos y vigilando que no se quede sin jugo la carne.


En total la carne esta al horno unas dos horas, pero eso depende del grosor de la carne, lo magra que sea y la clase de horno. Lo importante es que quede tierna.

Ya solo queda servir... 


Cortar las costillas y a disfrutar de un costillar de cerdo con miel de romero...


Apuntes:
- Si las patatas son grandes cortar las patatas a rodajas gruesas.
- Si el costillar tiene mucha grasa reducir el tiempo de cocción unos 15 minutos ya que si lo dejamos demasiado tiempo puede quedar seco.
- Tanto el romero como el tomillo es fresco pero si se usa en especie seca echarla sobre la carne antes de untar en aceite, si las hierbas se queman demasiado dan un regusto un poco amargo.

Muy buen provecho!




viernes, 23 de mayo de 2014

Caldereta de bogavante

La caldereta es la forma que los marineros cocinaban en alta mar el pescado o marisco que pescaban, es un plato muy marinero que poco a poco va perdiendo presencia en las casas. Actualmente cuando se quiere comer caldereta se va a un restaurante cerca del mar y es una pena, poco a poco se va perdiendo nuestra gastronomía, nuestra cultura. En esta receta enseño como la hago en casa.


Ingredientes para 4 personas
2 bogavantes frescos
6 Patatas pequeñas
3 cebollas chalotas o pequeñas
2 cucharadas soperas de Pimentón de la Vera

Para la picada:
2 rodajas de pan de hace dos días
12 dientes de ajo pequeños (o 6 de grandes)
100 gr. de almendras crudas
Perejil fresco



Caldo de pescado:
1 kilo de cabeza de rape (o pescado de hacer sopa)
1/2 pimiento rojo (morrón)
1 cebolla grande
1 tomate maduro
1 Hoja de laurel
50ml. aceite de oliva
sal común

Para hace el caldo de pescado: se sofríe con un poco de aceite de oliva las verduras troceadas y la hoja de laurel en una olla grande, cuando estén a medio hacer se echa el agua y al hervir ponemos la cabeza de rape troceada o el pescado de hacer sopa y un poco de sal. 


Dejar cocer unos 20 minutos.


Colar el caldo y reservar.


La picada:
Sofreír el pan, los ajos y las almendras con un poco de aceite y reservar.


Machacar en un mortero junto al perejil troceado.



Reservar la picada.
Pelar, lavar y trocear las patatas en trozos grandes pero que queden "rotas" para que suelten el almidón, ayudan a espesar el caldo. Pelar y picar fino las cebollas. Salar patatas y cebollas, recordando que el caldo lleva un poco de sal.


Cortamos los bogavantes por la mitad de mitad de ariba abajo y separamos las colas de la cabeza.


En una cazuela se echa 100ml de aceite de oliva extra virgen sofreír la cabeza por ambos lados, solo la cabeza, una vez sofrita se reserva.



En el mismo aceite sofreír la cebolla y cuando este transparente añadir las patatas, mezclar bien.


Pasados unos 3-4 minutos bajar el fuego al minimo y añadir el Pimentón de la Vera.


Mezclar bien y cubrir con el caldo de pescado.



Subir el fuego y dejar cocer unos 15 minutos o hasta que las patatas empiecen a estar casi cocidas. 

Echar un poco del caldo en el mortero de la picada y mezclar, con esto conseguimos que la picada se mezcle mejor con las patatas y no se tenga que remover mucho. Es importante no "romper" las patatas.


Entonces añadir la picada a las patatas y remover con cuidado. Rectificamos de sal.


Acto seguido colocar las cabezas y colas de bogavante en la cazuela. Cocer unos 5 minutos y apartar del fuego. 


Dejar reposar otros cinco antes de servir. Y ya tenemos una caldereta de bogavante lista para comer.


Apuntes:
-No usar pescado azul para el caldo, mejor pescado blanco, es importante mantener el sabor del bogavante.

-La cabeza de rape la tenia en el congelador. El rape sale mucho mejor de precio si se compra entero, así que guardo las cabezas para el caldo.

Muy buen provecho!

domingo, 10 de noviembre de 2013

Croquetas de bacalao con piñones y ajos tiernos

Una variante de las croquetas de bacalao que suelo hacer en casa consiste en añadir un puñado de piñones y ajos tiernos a la masa. Estas croquetas no llevan bechamel, así que son perfectas para las personas que no pueden tomar productos lácteos (lactosa). La bechamel es cambiada por patata cocida.


Ingredientes para 4 personas:

Bacalao desalado, unos 500 gr.
3 patatas medianas
100 gr. de piñones
3 ajos tiernos frescos
1 huevo fresco
2 cucharas soperas de harina de trigo
Aceite de oliva extra virgen
Sal común
Harina de trigo para el rebozado.


Para hacer croquetas aprovechar las partes del bacalao más delgadas ya que se tiene que desmigar.


Desmigamos el bacalao quitando la piel y espinas.


Lavamos el bacalao con agua fría. Colocamos el bacalao desmigado en un bol y lo cubrimos de agua. Dejamos 3 horas, cambiamos el agua y volvemos a dejar 3 horas. Pasado ese tiempo escurrimos bien apretando con las manos el bacalao hasta que haya sacado toda el agua ya que no tiene que tener nada de agua.


Pelamos, lavamos y cortamos las patatas en trozos. Cocer las patatas en agua con un poco de sal hasta que esten blandas. Vigilar la sal ya que el bacalao suele estar un poco subido de sal.


Una vez cocidas escurrimos las patatas, colocamos en un bol y las machacamos con un tenedor, no tiene que quedar fino como un puré.


Pelamos y cortamos en trozos pequeños los ajos tiernos.


Una vez tenemos todos los ingredientes listos, empezamos a preparar la masa de las croquetas:


En un bol grande echamos la patata y empezamos añadiendo el bacalao desalado y bien escurrido.


A continuación las dos cucharada de harina y el huevo.


Mezclamos bien con un tenedor o con las manos. Añadimos los ajos tiernos.


Y por último los piñones.


Rectificamos de sal y mezclamos con las manos hasta que la masa este compacta.


Esparcimos en el mármol de la cocina un poco de harina. Vamos cogiendo con una cucharada sopera masa de croqueta y con las manos enharinadas le damos la forma que más nos guste.


Las colocamos sobre el mármol enharinado.


Preparamos una sartén con aceite de oliva extra virgen (o el aceite que tengáis costumbre usar para freír). Cuando este bien caliente vamos añadiendo las croquetas, poca cantidad cada vez, no tienen que tocarse entre ellas.


Dejamos que se hagan por ambos lados, unos 3 minutos en total, todo depende de la cantidad de aceite, la fuerza del fuego y el grosor de las croquetas. Escurrimos sobre papel de cocina.


Y ya tenemos listas unas croquetas de bacalao con patata, ajos tiernos y piñones. Una forma diferente de hacer croquetas.


Las croquetas quedan muy jugosas, una delicia al paladar.


Apuntes:
-Usar la parte del bacalao más delgada, también es la parte más económica en el mercado.
-También se pude comprar el bacalao ya desmigado a muy buen precio.
-Importante desalar el bacalao al gusto de cada uno, el tiempo que doy en la receta es aproximado.
-Más vale rectificar y añadir un poco de sal al final a que nos queden saladas.
-Los ajos tiernos le dan un sabor especial y no es tan fuerte como el ajo picado.

Buen provecho!