Mostrando entradas con la etiqueta hierbas aromaticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hierbas aromaticas. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de junio de 2014

Tomates confitados con hierbas aromáticas

Para empezar tengo que decir que los comí por primera vez hace años en un restaurante francés como acompañante del queso, en Francia suelen servir mermelada de tomate o higo junto al queso pero no los tomates enteros. Me encantó su textura y sabor con el queso, el tomate entero no es tan dulce como una mermelada. Además de ser perfecto para el queso queda muy bien en la ensalada o sobre una pizza. La receta no es exactamente como la comimos ya que le añado hierbas aromáticas muy mediterráneas (tomillo, albahaca y romero). Es muy sencillo de elaborar y realza cualquier plato, le da un toque especial dulce-salado.


Ingredientes:
12 tomates pequeños y muy maduros (use tomates de colgar).
2 cucharas soperas de azúcar moreno o blanco
1 cuchara postre de tomillo
1 cuchara postre de romero
1 cuchara postre de albahaca
4 cucharas soperas de aceite de oliva extra virgen
Sal común


Lavar, quitar la piel con un pelador y salar los tomates. En un bol mezclar el aceite con el azúcar y las hierbas aromáticas, añadir los tomates pelaos. Mezclar bien y colocar en una fuente de horno.

Calentar el forno a 200º durante 15 minutos, colocar la fuente a media altura y dejar en el horno unos 90 minutos. El tiempo varia mucho dependiendo del grosor y la madurez del tomate. Ir mojando con un pincel los tomates con su mismo jugo. Pasado ese tiempo ya tenemos unos tomates confitados.


Se pueden comer tanto fríos como calientes, personalmente me gustan más fríos para el queso. 


Apuntes:
-Si se parte el tomate por la mitad en 40-50 minutos están listos pero quedan un poco "secos".
-Las hierbas aromáticas son al gusto de cada uno: romero, laurel, orégano, salvia, estragón...
-Si sobran tomates guardar en un tarro cubierto de aceite, de esta forma se conservan varias semanas.
-Si no tenéis pelador escaldar unos 4 minutos, escurrir y echar en un bol con agua fría para cortar la cocción. Así se quita la piel más facilmente con el cuchillo.
-Colocar sobre la pizza una vez fuera del horno para que mantengan su textura.


Muy buen provecho!

domingo, 17 de marzo de 2013

Costillar de cerdo a la naranja

Tengo que empezar explicando que no tenía intención de hacer hoy carne, pero amaneció lloviendo y tuve que cambiar de menú ya que no podía usar la barbacoa para hacer la paella de marisco. Miré en el congelador y encontre un costillar de cerdo, así que el plato de hoy ha sido más una improvisación, que un plato elaborado expresamente para el blog.
Con el costillar, unas naranjas y hierbas aromáticas que tengo en un macetero de la terraza elabore  el costillar de cerdo a la naranja, lo acompañe con unos gajos de manzana salteados y un poco de mermelada de naranja. Espero sea de vuestro agrado.


Ingredientes para 4 personas:

1 costillar de 1,250 kgr. cortado en cuatro trozos
2 naranjas para zumo
2 manzanas fuji
3-4 cebollas tiernas
Ramas de romero y tomillo fresco
Aceite de oliva extra virgen
Sal común, sal Maldón
Pimienta negra
Mantequilla (para saltear la manzana)


Empezamos por hacer un zumo con las naranjas y reservamos. Salpimentamos la carne, troceamos  las hierbas aromáticas y colocamos encima de la carne, rociamos bien de aceite de oliva y echamos el zumo de naranja por encima de la carne. Dejamos reposar un par de horas en un lugar fresco. 


Transcurridas esas dos horas calentamos el horno a 170 grados y colocamos la bandeja con la carne a media altura, dejamos que se vaya cocinando unos 45 minutos rociando cada 15 minutos con su propio jugo.

Pelamos y cortamos las cebollas en tiras gruesas.


Añadimos las cebollas a la carne pasados esos 45 minutos y dejamos que se hagan con la carne otros 30 minutos.


Retiramos del horno las cebollas y reservamos.


Dejamos la carne en el horno unos 15 minutos a 200 grados dandole la vuelta a los 7 minutos  y hasta que este tostada por fuera (a gusto de cada uno). 


Cortamos las manzanas a gajos y en una sartén con dos cucharadas sopera de mantequilla salteamos la manzana por ambos lados unos 4 minutos.  La manzana quedo crujiente por dentro y muy dulce por fuera. 


Y con todos los ingredientes listos, montamos el plato. Colocamos en un lado la cebolla y encima el costillar de cerdo con un poco de jugo de su cocción y sal maldón, tres gajos de manzana y un poco de mermelada de naranja. 


Apuntes:
- Con poco dinero se puede hacer un excelente plato, la mezcla de sabores y el fondo de naranja en la carne lo vuelve muy suave. Mezclar lo dulce y lo salado a veces nos sorprende.
-Si no tenéis cebollas tiernas usar cualquier otra variedad, chalotas, Figueres, dulce... solo tener en cuenta el tiempo de cocción.
-Use las manzanas que tenía en casa pero pueden ser perfectamente unas golden, lo importante es que no sean "blanduchas". 
-Poner las hierbas aromáticas del gusto de cada uno, ya que no a todos gustan las mismas, el paladar de cada persona es diferente.
-Colocar una fuente de horno en la parte baja del horno con 1/2 litro de agua así conseguiremos que le de humedad a la carne.
- No le añadí agua ni caldo de verduras a la cocción ya que como la carne era un poco grasa con el zumo de naranja ya fue suficiente, pero si veis que se queda sin jugo añadir un vasito a la cocción.

Muy buen provecho.

viernes, 7 de diciembre de 2012

Caldero de manitas de cerdo y costillas en salsa de almendra

Una de las ventajas de estar en el pueblo es poder  hacer comidas en caldero y guisadas en fuego de leña.  Hacia meses que no hacía unas manitas de cerdo en salsa de almendra, ultimamente las comíamos a la brasa o en el horno, pero hoy tenía comida familiar e hice un buen caldero. Al haber niños le añadí unas butifarras al guiso.  Las fotografías corresponden a un guiso para 8 personas:


Ingredientes:

4 manitas de cerdo enteras y cortadas por la mitad
1 Kilo de costilla de cerdo en trozos grandes
1/2 kilo de butifarra "de pages"
3 Cebollas grandes
2 hojas de laurel
Pimienta en grano
2 Ramas de romero fresco
2 tomates de colgar maduros
1 cabeza de ajos
100 gr. de almendras crudas 
4 rodajas pequeñas de pan para freír
Ramas de perejil fresco
150ml. Aceite de oliva extra virgen
Sal común
2 sobres de azafrán


Para el caldo:  
2 Puerro
2 zanahorias
1 rama de apio
Manitas de cerdo
1 hueso de jamón


Empezamos por hacer el caldo en el que herviremos las manitas. En una olla bien honda echamos 3 litros de agua, una cucharadita de postre de sal, las manitas de cerdo, el hueso de jamón y las verduras y dejamos hervir hasta que las manitas esten tiernas. Una vez cocidas colamos el caldo y reservamos para añadir al guiso, si queda muy espeso rebajarlo con un poco de agua.

Hacemos la picada: Asamos los dos tomates, pelamos y reservamos. Pelamos y freímos los ajos, en el mismo aceite freímos las almendras y las rodajas de pan.  


En un mortero picamos las almendras con los ajos y el perejil, a media picada le añadimos el pan y por ultimo los tomates asados. Reservamos.


Pelamos y cortamos la cebolla en trozos medianos. Troceamos las hojas de laurel.


Una vez todos los ingredientes listos es el momento  de empezar a preparar el caldero de manitas de cerdo.


Salamos las costillas. En un caldero echamos el aceite y sofreímos la costilla y las butifarras. 


Una vez estén fritas retiramos del caldero y reservamos.


En el mismo aceite que hemos hecho la carne le echamos las ramas de romero, dejamos que coja aróma el aceite y antes de que se queme retiramos del aceite. Le echamos la cebolla con las hojas de laurel y las bolas de pimienta negra. Dejamos que se vaya sofriendo hasta que la cebolla este bien sofrita.


Volvemos a echar en el caldero la costilla y la butifarra, le damos unas vueltas.


Añadimos un poco de caldo a la picada del mortero para que se nos disuelva luego mejor en el guiso.


Cubrimos la costilla y la butifarra con el caldo de hervir las manitas de cerdo. Dejamos que se vaya haciendo poco a poco durante unos 40 minutos. Pasado ese tiempo echamos el azafrán y añadimos las manitas de cerdo al caldero.


Añadimos la picada a la cazuela y dejamos que se vaya terminando de cocinar por unos 15 minutos.  Rectificamos de sal y vigilamos que no se nos queme el caldo al echar la picada, si es necesario le añadimos un poco más de caldo.


Una vez este listo retiramos del fuego y dejamos reposar unos 10 minutos.


Y ya tenemos un caldero de manitas de cerdo y costilla de cerdo en salsa de almendras. Ya solo nos queda servir.



Tener un buen pan a mano... 

Apuntes:
-Si se quiere "adelantar" trabajo se pueden hervir las patas el día anterior o comprarlas ya hervidas. Solo tener en cuenta de tener un caldo de carne y verduras.
-Las butifarras son opcionales, las añadí al haber niños y gente mayor.
-Es un plato calorico por lo que el mejor acompañante es una sencilla ensalada de lechuga, tomate y cebolletas.
-Guisar en un caldero es algo que solía hacer mi abuela en el campo y en casa procuro recuperar esos guisos en leña siempre que es posible.

Recomendación de vino:  Para acompañar este guiso bebimos un Rioja, Crianza 2008 de Cune. Su precio aproximado 6-7€

Muy buen provecho.

sábado, 6 de octubre de 2012

Alitas de pollo marinadas al azúcar moreno

Para empezar tengo que decir que este plato no lo he guisado yo, es una receta que ha elaborado Jose, mi marido, él es un entusiasta de la forma de elaborar los norteamericanos el pollo marinado. Buscando  en Internet encontró esta receta en la web http://www.saveur.com/ El resultado han sido unas alitas muy gustosas y deliciosas. Una forma diferente de comer las alitas. Aquí os dejo la receta tal y como la hemos elaborado.



Ingredientes para 4 personas:

20 alitas de pollo enteras
1/2 vaso de azúcar moreno
1 1/2 vaso de harina de trigo
1 cucharada sopera de levadura en polvo
1 litro de agua
Pimienta negra
1 vaso sal marina gruesa
Sal común y sal Maldón
Romero, tomillo, laurel


Cortamos las alitas por la mitad y reservamos.
En un recipiente grande echamos el agua, el azúcar moreno y la sal marina gruesa, removemos bien hasta que el azúcar se haya disuelto.


Añadimos el laurel, romero y tomillo.


Echamos las alitas en el marinado y dejamos reposar 2 horas en un lugar fresco.


Transcurrido ese tiempo retiramos del marinado las alitas de pollo, escurrimos bien y secamos con papel absorvente.


Echamos la harina con la cucharada de levadura en polvo, una cucharita de café de sal común y otra de pimienta negra. Mezclamos bien.


Añadimos las alitas a la mezcla y removemos bien. Una vez enharinadas les sacamos la harina sobrante antes de echarlas en el aceite.


En una freidora o sartén echamos el suficiente aceite como para que queden cubiertas las alitas, calentamos y vamos echando las alitas sin que se toquen entre ellas. Freímos unos 8-10 minutos o hasta que queden crujientes. Escurrimos en papel absorvente.


Vamos colocando las alitas en una fuente de servir. Acabamos con esparcir un poco de sal Maldon y pimienta negra si se desea. 


Apuntes:

- La parte importante de esta receta es marinar el pollo con agua, sal y azúcar. El marinado realiza un intercambio con el pollo, potenciando su sabor y mejorando su textura.
- Aunque la salmuera tiene un contenido alto de sal, el pollo no queda salado.
- La harina y la levadura aportan un toque crujiente al pollo, conservando la textura del interior.
- Las alitas no quedan pesadas ni aceitosas si no todo lo contrario, ha sido un agradable descubrimiento la receta y por supuesto vamos adoptar en casa.
- Igual que se hace con alitas se puede hacer con cualquier parte del pollo, muslos, pechugas... 
- Es una receta muy sencilla y de fácil elaboración.

Muy buen provecho.

sábado, 15 de septiembre de 2012

Judías verdes con jamón al aceite de romero

Comer verduras no tiene que ser aburrido ni monotono, se pueden hacer unas verduras al dente, a la plancha, rebozadas, rellenas... lo importante es ponerle la "guinda" para que sean apetecibles. Una de las formas que hago las judías verdes son al dente, si se le añade un poco de jamón y un buen aceite de oliva el resultado es un plato muy sabroso.


Ingredientes para 4 personas:

500 gr. de judías verdes "peronas"
3 cebolletas tiernas y frescas
150 gr. de paletilla iberica o jamón curado
2 ramas de romero fresco
4 dientes de ajo
100 ml. aceite de oliva extra virgen
Sal común y sal Maldon
4 pimientas (negra, roja, blanca y verde)


Empezamos preparando la víspera un aceite de oliva al romero. En un bol echamos el aceite y colocamos las ramas de romero cortado en trozos y los dientes de ajo machacados (rotos). Dejamos reposar y reservamos. 


Lavamos las judías, las cortamos por la mitad y en juliana.


En una olla honda echamos 2 litros de agua ligeramente salada. Cuando empiece a hervir echamos las judías.


Cortamos el jamón en trozos o tiras pequeñas.


Sacamos del aceite que tenemos de la víspera el romero y los dientes de ajo, y le añadimos el jamón cortado.


Lavamos y cortamos las cebolletas en trozos pequeños y reservamos. 


 Cuando empiecen a hervir otra vez las dejamos unos 5 minutos, esto dependera del grosor de las judías, las judías tiene que quedar al dente, como crujientes y algo crudas. 
Llenamos un bol grande con  agua y un poco de hielo, echamos las judías escurridas. Esto lo hacemos  para que se corte la cocción y no se hagan blandas.


Una vez estén frías escurrimos bien.


Ahora ya podemos montar el plato. Colocamos en el fondo las judías verdes, echamos un poco de cebolleta tierna por encima, con una cuchara vamos sacando el jamón del aceite y los vamos echando por encima de las judías, bañamos las judías con el aceite de romero. Para acabar esparcimos escamas de sal maldón y espolvoreamos las 4 pimientas. Decoramos con una ramita de romero fresco.


Apuntes:

-Se puede usar cualquier variedad de judías, ya sean peronas, marbel... excepto las de cera (estas son amarillas) ya que son muy harinosas.
-Si se tienen judías redondas, bobby, dejarlas enteras o solo cortadas por la mitad.
-Tambien se puede combinar la cebolleta con ajetes tiernos.
-Si no gusta el romero usar otra hierba aromática que se prefiera, incluso añadir alguna guindilla.
- El aceite de romero sirve para aliñar ensaladas, verduras a la plancha o hervidas...  un pescado a la sal o bacalao.

Muy buen provecho.