Mostrando entradas con la etiqueta postre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta postre. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de noviembre de 2012

Dulce de membrillo con canela

Hacer un dulce de membrillo es mucho más fácil de lo que uno imagina. Comer un buen dulce de membrillo es una exquisitez ya sea con un poco de pan o acompañando una tabla de quesos. Sin contar que forma parte de nuestra cultura tradicional y gastronomica, antiguamente en muchas casas durante el otoño se hacía membrillo. 


Ingredientes:

Membrillos
Azúcar moreno demerara
1 rama de canela
Zumo de un limón


Primero tenemos que lavar los membrillos y pelarlos, es mejor hacerlo con un pelador de verduras ya que la piel es dura y con un cuchillo cuesta bastante.


Una vez pelados los cortamos a trozos retirando el corazón y pepitas del interior. Pesamos la cantidad de membrillo, por cada kilo de membrillo contamos 1 kilo de azúcar moreno.


Preparamos la misma cantidad de membrillo que de azúcar. En una cazuela honda colocamos el membrillo haciendo capas de membrillo y azúcar acabando con una de azúcar, esto es para que la mezcla quede más repartida. 


Le añadimos el zumo del limón y mezclamos bien. Dejamos reposar durante unas ocho horas en un lugar fresco y cubriendo la olla con un paño de algodón.


Transcurridas esas horas veremos como el azúcar se ha vuelto liquido. Le añadimos la rama de canela partida por la mitad y lo ponemos en el fuego a temperatura baja.


Vamos removiendo continuamente para que el azúcar no se pegue en el fondo de la olla, dejamos cocer durante una hora y cuarto aproximadamente hasta que el membrillo este muy blando.




Cuando este blando retiramos las ramas de canela.


En la misma cazuela trituramos con una batidora la mezcla del membrillo y el azúcar.


Volvemos a colocar en el fuego a temperatura baja y dejamos que se termine de cocer sin parar de remover,  en mi caso unos 20 minutos aproximadamente, tiene que quedar una masa muy espesa.


Preparamos los moldes que más nos gusten para poder echar el membrillo, esto ya es a gusto de cada uno, pueden ser cuencos, moldes de silicona, desmontables...  y echamos en ellos el membrillo bien caliente. Dejamos reposar como minimo unas tres horas ya que tiene que estar bien frío para poder consumir.


Si se prefiere se puede cortar directamente del molde o desmoldar en una bandeja


Y ya tenemos un dulce de membrillo casero para disfrutar junto a un poco de buen queso Idiazabal.


Apuntes:

-Los tres membrillos que use pesaban 1,400K. una vez pelados, quitados los corazones y las partes duras del interior quedo en 980 gr.
-El azúcar moreno demerara esta hecho del jugo natural de la caña de azúcar, es de color dorado y grano grueso.
-Guardar en la nevera o en un lugar fresco cubierto con papel transparente.

P.D. Recuerdo que una de las formas que lo hacía mi madre además de triturado era hervido a gajos y le añadía azúcar por encima, se lo servía como postre a mi padre y siempre lo guardaba en una pequeña olla de porcelana encima del mármol blanco de la cocina.  

Buen provecho

miércoles, 21 de marzo de 2012

Bizcocho casero de almendras

No suelo hacer muchos dulces, los poco que sé son los que se han hecho en casa por generaciones y casi siempre incluyen almendras ya que vengo de una tierra de almendros. Anteriormente os enseñe hacer el bizcocho o coca de limón,  en esta ocasión hice uno con almendras para el día del padre. Aquí os dejo la receta.



Ingredientes:

4 huevos medianos frescos de corral
250 gr. de azúcar
200 gr. de harina de repostería para bizcocho
125 gr. de almendra molida
1 Yogur natural
1 sobre levadura en polvo Royal
Corteza de 1 limón mediano
1 medida de yogur de aceite de oliva extra virgen
1 nuez de mantequilla



Una vez tenemos todos los ingredientes listos empezamos a preparar la masa:

En bol grande echamos los cuatro huevos y los batimos, acto seguido el aceite y volvemos a batir, cuando los huevos y el aceite ya esten bien mezclados añadimos la raspadura de limón y el yogur.




Sin dejar de batir vamos añadiendo el resto de ingredientes por este orden, el azúcar, la levadura en polvo, las almendras molidas y la harina. Vamos mezclando bien hasta que no quede ni un solo grumo y se haya formado una masa homogénea.



Ponemos a calentar el horno a 170º grados durante 15 minutos, mientras tanto cogemos una bandeja de horno de hacer bizcocho y la untamos de mantequilla.



Una vez esta untada le echamos la masa del bizcocho y la ponemos sobre una rejilla de horno a media altura.



Transcurridos unos 40 minutos la masa tiene que estar cuajada, una forma de saber que esta en su punto es clavando en medio del bizcocho una aguja de coser o un cuchillo bien fino, si sale limpio de masa es que esta en su punto.



Una vez este horneado el bizcocho lo dejamos en temperatura ambiente y espolvoreamos con azúcar.



Una vez frío es un acompañante perfecto para el desayuno, café de sobremesa, merienda con chocolate...  o con una copita de licor dulce.



Apuntes:

-Es un bizcocho sencillo de hacer, en una hora lo tenemos todo listo.
-Si se prefiere cambiar los 125 gr. de almendra por coco rallado.
-El molde usado es redondo de 28 cm.
-Se conserva perfectamente unos 5 días desde el momento del horneado.

Si quieres darle un buen capricho al paladar acompaña el bizcocho con un trozo de chocolate negro.

Buen provecho

martes, 8 de noviembre de 2011

Licor de hierbas digestivas

De los diferentes licores que hemos preparado, ver licor de café o el licor de naranjas Kumquat, este es el que más nos gusta. Es un licor que solemos tomar al final de comidas copiosas para ayudar en la digestión. Como todos los licores, no debemos abusar, sino tomarlo con moderación. Tradicionalmente era costumbre que cada casa elaborara su propio licor, la receta variaba de una a otra. Esta es la nuestra.


Cantidad para preparar una botella de 3/4:
- 1/2 litro de aguardiente seco de buena calidad
- 1/4 litro de agua
- 300 gramos de azúcar
-Hierbas digestivas:
    8 gramos poleo 
    8 gramos hinojo 
    6 gramos anís estrellado 
    6 gramos manzanilla dulce 
    6 gramos menta 
    6 gramos hierbaluisa
    6 gramos mejorana
    6 gramos melisa 
    6 gramos anís verde 
    6 gramos flor de azahar 
    5 gramos boldo
    5 gramos romero
    2 gramos ruda 

    2 hojas limón



Todas estas hierbas las podeis comprar en herbolarios, e incluso pedir que os preparen la mezcla. Las cantidades son aproximadas, pero el conjunto de estas hierbas ocupa el tamaño de media botella de 3/4.

A continuación haremos la base del licor. Para endulzar la mezcla y rebajar el nivel de alcohol, prepararemos un almíbar ligero. Para ello pondremos el agua a calentar y le añadiremos el azúcar poco a poco para hacer un almíbar flojo. Hay que procurar que no hierva para evitar que el azúcar se pueda quemar y dar un gusto amargo. Cuando el azúcar se ha disuelto bien lo retirarmos del fuego y dejamos enfriar un poco.

Cuando esté frió, lo mezclaremos con el licor y las hierbas. Mejor en un recipiente ancho, que nos permitira remover el contenido cada cierto tiempo. Dejaremos reposar el licor con las hierbas durante unos 3 meses. En este tiempo habremos removido el contenido para que las diferentes hierbas se mezclen bien y desprendan su aroma de forma uniforme.




Pasado este tiempo lo filtraremos y pondremos en la botella definitiva para poder disfrutarlo después de una buena comida.




¡Disfrutarlo con moderación!

sábado, 2 de abril de 2011

Licor de naranjas Kumquat casero

Esta receta es la primera vez que la probamos, y surgió cuando mi hermana dijo que tenía muchas naranjas mini y si podiamos utilizarlas. Esta variedad de naranjo enano, conocida como Kumquat o Fortunella produce muchas naranjas que no son comestibles directamente al ser muy amargas, pero muy apreciadas para conservas. En nuestro caso optamos por hacer un licor de naranja.


Cantidad para preparar 1.5 litros (2 botellas de 3/4):

- 30 naranjas Kumquat
- 1 litro de aguardiente seco de buena calidad
- 1/2 litro de agua
- 600 gramos de azúcar
- 2 vainas de vainilla
- 2 ramas de canela

Maceración alcohólica de las naranjas: Limpiamos las naranjas con abundante agua y las secamos. En un recipiente grande colocamos las naranjas y el aguardiente. Cerramos y guardamos en un lugar fresco durante 2 meses. Este proceso extrae el agua y el sabor de la naranja hacia el aguardiente. Durante este tiempo es recomendable remover el recipiente para que el aguardiente y los líquidos que se extraen de las naranjas se mezclen bien. Observaremos también que ninguna naranja se ponga fea. Si fuera el caso la retiraríamos.

Pasados los dos meses preparamos el licor. En este momento si probamos tanto el licor como una de las naranjas, apreciaremos su sabor muy amargo y hasta desagradable.

Preparación del almíbar: Para endulzar la mezcla y rebajar el nivel de alcohol, prepararemos un almíbar ligero. Para ello pondremos el agua a calentar y le añadiremos el azúcar poco a poco para hacer un almíbar flojo. Hay que procurar que no hierva para evitar que el azúcar se pueda quemar y dar un gusto amargo. Cuando el azúcar se ha disuelto bien lo retirarmos del fuego y dejamos enfriar un poco.

Cuando esté frió, lo mezclaremos con el licor y las naranjas, lo dejaremos reposar durante un mes. Durante esta fase las naranjas terminarán de sacar todo su sabor y al mismo tiempo se endulzarán.

Embotellado: Pasado este tiempo adicional, el licor ya estará listo, solo faltará darle el último toque antes de poder saborearlo.

En las botellas, donde lo guardaremos para servir, pondremos una vaina de vainilla y una rama de canela. Verteremos el licor y ya estará casi listo para servir. Recomendamos dejarlo reposar unas semanas para que tanto la vainilla como la canela perfumen el licor.

Apuntes:

- Con las naranjas que han sobrado, podemos guardarlas con algo de licor y acompañar junto a un vasito de nuestro licor de naranja. Tambien emplearlas con algún pastel, pero vigilando ya que contienen mucho alcohol.
- Es posible que el aspecto de las naranjas durante el proceso de almíbar, pierda lozanía y se arruguen, eso forma parte del proceso de intercambio de sabores.
-En este caso son naranjas pero puede hacerse también con mandarinas mini.

Este licor ha sido elaborado por mi esposo y hoy pudimos beber el primer sorbo.


¡Disfrutarlo con moderación!

sábado, 26 de febrero de 2011

Licor de café casero

Recetas de licor de café hay muchas, y esta no pretende ser original, pero es la que preparábamos en casa hace muchos años.


Cantidad para preparar 1.5 litros (2 botellas de 3/4):

- Piel de naranja.
- 250 gramos de café en grano
- 1 litro de aguardiente seco de buena calidad
- 1/2 litro de agua
- 600 gramos de azúcar
- 1 vaina de vainilla
- 1 rama de canela

Pelamos la piel de la naranja, procurando coger solo la parte mas externa de la piel evitando en lo posible la parte blanca. Reservamos.

A continuación haremos la base del café. Para acelerar un poco el proceso, tomaremos la mitad del café en grano y lo moleremos. Pondremos el café molido junto con el agua, y lo haremos hervir durante un par de minutos. Cuando veamos que el café ya tiene su color, lo filtramos, desechamos el poso y a este café resultante le añadimos la rama de canela, la piel de naranja y la vainilla.

Pondremos este café a calentar y le añadiremos el azúcar poco a poco para hacer un almíbar flojo. Hay que procurar que no hierva para evitar que el azúcar se pueda quemar y dar un gusto amargo. Cuando el azúcar se ha disuelto bien, será el momento de retirarlo del fuego y dejar enfriar un poco.



Preparamos un recipiente de boca ancha para dejar todos los ingredientes macerando. Para ello añadiremos el resto de café en grano y el aguardiente. Pondremos la piel de la naranja, la rama de canela y la vainilla que teníamos con el café. Estos ingredientes los retiraremos en unos meses, pero que ahora terminarán de afinar el sabor del licor. Finalmente añadimos el almíbar de café que hemos preparado.


Lo dejaremos reposar un par de meses, removiendo la botella de vez en cuando. Pasado este tiempo lo filtraremos y pondremos en la botella definitiva para poder disfrutarlo. Especialmente en los días fríos de invierno.

Este licor ha sido elaborado por mi esposo, es una receta que se realizaba en casa de sus abuelos.

¡Disfrutarlo con moderación!


domingo, 13 de febrero de 2011

Coca o bizcocho de naranja al perfume de chocolate negro

Anteriormente hice el bizcocho de limón, basándome en esa base he elaborado este de naranja con chocolate negro.


Ingredientes:

4 huevos medianos
1 sobre de 16 gr. de levadura en polvo Royal
1 yogur natural cremoso
Raspadura de dos naranjas medianas
Zumo de una naranja
1 naranja a rodajas
3 tiras o "cuadrados" de chocolate negro para fundir
1 medida de yogur de aceite de oliva extra virgen
2 medidas de yogur de azúcar
3 medidas de yogur de harina de hacer bizcocho


Ponemos en un bol grande los huevos y empezamos batiéndolos, seguidamente echamos el aceite, el zumo y la raspadura de las naranjas, el yogur, la levadura y el azúcar. Cuando esté todo bien mezclado vamos echando poco a poco la harina sin parar de batir hasta que este formada una masa homogénea. Le añadimos el chocolate rayado y mezclamos bien.


Preparamos una fuente para el horno, la cubrimos con papel de aluminio y echamos la mezcla de la masa. Vamos colocando las rodajas de naranja por encima y las espolvoreamos con un poco de azúcar.


Ponemos a calentar el horno a 170 grados durante quince minutos. Una vez este caliente se coloca la bandeja en el horno a media altura y se deja cocer durante unos 40 minutos aproximadamente. A media cocción se vuelve a espolvorear las rodajas de naranja para que nos queden un poco caramelizadas.

Transcurridos los 40 minutos apagamos el horno y dejamos que se enfrié la coca, espolvoreamos con azúcar por encima y esta lista para consumir.

Apuntes:

-Una forma sencilla de saber si esta a punto la masa es clavar una aguja de coser o un cuchillo muy fino en el centro y comprobar que esta sale completamente limpia, sin nada de masa.
-La cantidad de chocolate depende el gusto de cada uno, se le puede añadir la cantidad que se prefiera, en esta ocasión quise que predominara el sabor de la naranja.
-Si se quiere hacer un postre más elaborado se puede fundir un poco del chocolate y echarlo por encima del trozo de bizcocho una vez hayamos servido en el plato.


Un buen acompañamiento es un poco de vino dulce moscatel, mistela o una copita de un buen Oporto.

domingo, 12 de diciembre de 2010

Almendrados caseros

Ahora que se van acercando las fiestas os enseño un dulce que hacia mi abuela para estas fechas, unos almendrados caseros. Un poco de historia: En agosto cuando se recogían las almendras se guardaban con la cascara en sacos de cuerda, para que llegado la navidad romper las cascaras y usar las almendras para elaborar los dulces de invierno. Ya veréis que es muy sencillo de elaborar.


Ingredientes:

400 gramos de almendras crudas
400 gramos de azúcar
3 huevos frescos de corral
Raspadura de un limón
cazuelitas de papel




Para empezar tenemos que quitar la piel a las almendras, para ello es necesario escaldarlas con agua caliente.
Colocamos las almendras en un bol y calentamos dos litros de agua. Echamos esta agua sobre las almendras y las dejamos unos 20 minutos en el agua hasta que vemos que se quita con facilidad la piel marrón.



Vamos quitando una por una la piel de las almendras. Esto es lo más laborioso de realizar. Acabado este proceso se colocan sobre un paño de algodón para que se sequen bien.



Una vez estén las almendras bien secas se trituran bien finas. Hacemos lo mismo con la raspadura del limón.




Ahora vamos a empezar hacer la masa, en un bol colocamos los huevos y vamos batiéndolos, le echamos el azúcar y la raspadura de limón. Cuando esté todo bien batido vamos añadiendo la almendra picada poco a poco. La masa tiene que quedar muy espesa.

En una bandeja o rejilla del horno colocamos los moldes de papel, echamos en ellas una cucharada de postre de masa y lo horneamos a 160º durante unos 30 minutos aproximadamente.


Los almendrados tienen que quedar tostados por fuera, pero jugosos por dentro, "un poco crudos". Una vez estén fríos se conservan por varios días.

Apuntes:

-Vigilar el horno, ya que dependiendo de la cantidad de masa o del tamaño de los moldes (cazuelitas) los almendrados pueden variar en el tiempo de su cocción.
-Para conservarlos hay varias formas, una caja especial para guardar pastas, un bol hermético, una caja de cartón forrada por dentro con papel de estraza o cómo hacia mi abuela, en un saquito de tela.
-Si se prefiere hacerlo con coco picado, solo se cambia la cantidad de almendra por coco.
-Una forma de adelantar mucho el trabajo es comprar ya la almendra picada.


Buen provecho.

jueves, 28 de octubre de 2010

Coca o bizcocho de limón

La coca es un bizcocho casero muy sencillo de elaborar, esta es la base que yo hago, a partir de aquí cada uno puede hacer el bizcocho a su gusto.


Para una coca de 4 huevos:

4 huevos medianos
1 sobre de 16 gr. de levadura en polvo Royal
1 yogur natural cremoso
Raspadura de dos limones medianos
1 medida de yogur de aceite de oliva extra virgen
2 medidas de yogur de azúcar
3 medidas de yogur de harina de hacer bizcocho


Preparamos todos los ingredientes para tenerlos a mano cuando empecemos a elaborar la masa.


Empezamos por poner en un bol grande los huevos y empezamos batiéndolos, seguidamente echamos el aceite y la raspadura de los limones, el yogur, la levadura y el azúcar. Cuando este todo bien mezclado vamos echando poco a poco la harina sin parar de batir hasta que este formada una masa homogénea.


Preparamos una fuente para el horno, la cubrimos con papel de aluminio y echamos la mezcla de la masa. Si usamos una tartera untar con un poco de mantequilla las paredes y el fondo, espolvorear un poco de harina por encima, esto es para que no se nos quede enganchada la masa.

Mientras tanto ponemos a calentar el horno a 170 grados durante quince minutos. Una vez este caliente se coloca la bandeja en el horno a media altura y se deja cocer durante unos 40 minutos aproximadamente.

Una forma sencilla de saber si esta a punto la masa es clavar una aguja de coser o un cuchillo muy fino en el centro y comprobar que esta sale completamente limpia, sin nada de masa.



Transcurridos los 40 minutos apagamos el horno y dejamos que se enfrié la coca, espolvoreamos con azúcar por encima y esta lista para consumir.


Una forma que gusta mucho a los niños es poner chocolate rallado en vez de azúcar por encima y decorarlo con lacasitos y gominolas "chuches".

También se puede cambiar la raspadura de limón por trocitos de manzana, melocotón en almíbar, piña... la fruta que más os guste, solo a tener en cuenta que se tiene que consumir en ese mismo día.

Da para muchas opciones a partir de una base, si queréis que en vez de fruta sea con frutos secos solo tenéis que cambiar una de harina por una medida de almendra picada, avellana, nueces... o coco rallado.

Como veis es bien sencillo, sano y sin grasas adicionales.

Un buen acompañamiento para el café o la merienda de los niños.