jueves, 5 de enero de 2012

Coctel de langostinos del Mediterráneo

Uno de los platos "reina" en los días de fiesta es el coctel de langostinos, es un plato sencillo de elaborar pero exquisito si los ingredientes usados son de excelente calidad y con la ventaja que se puede dejar casi listo.  La receta de mi casa...


Ingredientes para 4 personas:

1 kilo de langostinos gruesos y frescos
1 lechuga tierna fresca (roble, romana...)
4 rodajas de piña fresca
4 cucharas soperas de mahonesa
1 cuchara sopera de ketchup
1 cuchara de postre de Bourbon Jak Daniel's
1 hola de laurel
12 granos de pimienta negra
Sal marina gruesa
2 litros de agua


Empezamos por preparar los langostinos cocidos, para ello echamos en una cazuela el agua, los granos de pimienta negra, la hoja de laurel y un puñado de sal marina gruesa. Cuando el agua hierva echamos los langostinos y sin bajar el fuego esperamos que vuelva a hervir el agua. Llegado a este punto apagamos el fuego y dejamos reposar cinco minutos, veremos que el langostino se ha puesto anaranjado.


Retiramos del agua y los colocamos en un bol con agua fría llena de hielo, para que nos corte la cocción y queden crujientes y jugosos.  Una vez estén fríos los escurrimos bien y reservamos.


Preparamos la salsa para el coctel, en un bol echamos la mahonesa y el ketchup, mezclamos bien ya que la salsa tiene que quedar ligada, luego le vamos añadiendo poco a poco el bourbon sin dejar de mezclar para que no se corte la salsa. Una vez bien ligada la salsa tiene que quedar de un color uniforme.


Ahora preparamos la base del coctel: cortamos en rodajas la piña y le quitamos la piel, lavamos, escurrimos y cortamos las hojas de lechuga.


Preparamos el coctel en bols individuales, empezamos colocando en el fondo la lechuga troceada y una capa de piña, echamos por encima una cuchara sopera de salsa. Le añadimos los langostinos alrededor del bol (como se aprecia en la fotografía). Y ya tenemos el coctel listo.

Apuntes:

- Estos langostinos son del mediterráneo ya que es zona de pesca de langostinos en mi tierra, Vinaroz-Benicarló  (Castellón), por supuesto son buenos de cualquier parte de nuestras costas.
- Los langostinos tienen que se grandes, si son pequeños mejor trocearlos junto a la piña ya que enteros no quedan tan presentables.
- Es preferible comprar langostinos congelados y cocerlos nosotros a comprar los que ya venden cocidos, a estos les añaden conservantes, la diferencia de color es por algo.
-Si se usan langostinos congelados echarlos al agua congelados y seguir el mismo proceso, solo que van a tardar un poco más en hervir.
-Si se quiere utilizar piña enlatada en conserva, mirar que sea al natural, no en almíbar, y sobre todo que este bien escurrida ya que puede soltar agua y luego quedar el coctel aguado al mezclar con la salsa.
-La sal usada es sal marina gruesa, esto es para que el agua en el que hiervan los langostinos se parezca más al agua del mar.
-Si compramos los langostinos el día antes de consumir conservarlos en una fuente que pueda ir cerrada, colocamos los langostinos, les echamos un puñado de sal gruesa y los cubrimos empapados con un paño de cocina bien mojado de agua, esto es para que no pierdan agua. Es importante que el marisco se conserve lo más fresco posible.

Recomendación de vino: Un blanco bien fresco, Bodegas Terras Gauda O Rosal 2010, excelente para el marisco, su precio aproximadamente es de 12€.

Buen Provecho.

martes, 3 de enero de 2012

Una modesta opinión...

No tengo costumbre de dar opiniones en el blog ya que lo uso como fuente para guardar mis recetas, pero en esta ocasión voy hacer una excepción.

Acabo de volver de pasar unos días en los Pirineos de Girona, entre Ripoll, Sant Pau de Seguries, Camprodon... una zona preciosa y que he tenido el privilegio de poder visitar en varias ocasiones. En estos días he comido en varios restaurantes de la zona, mi sorpresa ha sido no ver platos tradicionales ni en los menús ni en la carta de muchos de ellos. Como platos tradicionales me refiero a les mongetes con butifarra (alubias con butifarra), ni el trinxat, un plato de invierno y elaborado con col o la escudella, un plato tan tipico en la cocina catalana en estas fechas.  Me llamo la atención ver los huertos cerca de la carretera con coles y puerros, pero sin embargo en los restaurantes algo tan común para la gente de la zona en invierno ya que por las bajas temperaturas es lo unico que se puede cultivar, no había en la carta.

¿Dónde quedo la comida tradicional, la qué hace que uno visitara ciertos lugares por su comida?

El jueves decidimos ir a uno de los restaurantes cerca de Sant Joan de les Abadesses, una Masia hecha restaurante y que conocía de cuando viajamos hace tres años, la primera sorpresa es que cambiaron de dueños, la segunda es que las "mongetes" que yo tanto recordaba ya no existían, un menú dónde el segundo plato era a elegir entre salmón a la plancha, berenjenas rellenas de verduras o hamburguesas con salsa de setas.   Solo mantuvieron la carne a la brasa pero acompañada de patatas hervidas (es lo que comieron mis hijos).

Entiendo que los restauradores quieran innovar en los menús, pero no tendrían que dejar de tener los platos tradicionales ya que nuestra gastronomia es cultura y si sumamos que cada vez hay menos gente que se pase horas cocinando con no encontrar ni nuestra gastronomía en los restaurantes perdemos un poco de nuestra historia.  Comer un hojaldre de foi es excepcional, pero si ello no hace que quiten del menú esos platos ligados a la historia de una comarca.

Igual que pude disfrutar comiendo los embutidos, fuet, secallona, panceta curada... quesos, yogurt de mato, flan y demás productos lácteos de la zona, me hubiera gustado seguir comiendo una buen trinxat, mongetes en butifarra o la excelente escudella.

Me disculpais esta entrada en el blog, pero tenía que dar mi opinión de lo visto estos días.

Si perdemos nuestra gastronomía perdemos parte de nuestra cultura.

Saludos


sábado, 24 de diciembre de 2011

Ensalada de escarola con granada y cecina

El otoño-invierno nos da productos de temporada exquisitos que entremezclados crean platos curiosos, escarola con fruta otoñal, como la granada y las nueces. Si le añadimos un poco de cecina nos da un contraste de sabores exquisito al paladar.



Ingredientes para 4 personas:

1 Escarola grande
1 Granada
16 nueces etiqueta negra
Cebollino
4 lonchas grandes de cecina
Aceite de oliva extra virgen
Crema de vinagre balsámico de Módena
Sal Maldón



Empezamos por lavar y cortar la parte blanca de la escarola en trozos pequeños, una vez lavaba la escurrimos bien. No dejar la escarola en remojo, con eso lo que se consegue es que absorba mucha agua y luego pierde el sabor.

Desgranamos la granada, para ello cortamos la parte del troncho y la "corona", hacemos con un cuchillo un corte sobre la piel en redondo sobre la piel. Con los dedos forzamos un poco para partirla por la mitad, no quedara exacta, pero los granos nos quedaran enteros. Vamos desgranado a trozos, quitando la piel y la parte blanca, los granos tienen que quedar bien limpios, solo la parte rojiza. Reservamos. Partimos las nueces y vamos sacando el fruto seco, reservamos.



Lavamos y secamos el cebollino, lo cortamos en trozos pequeños.

Cortamos en tiras las lonchas de cecina de toro, en mi caso es Cecina del Maestrazgo de Castellón, exactamente de Morella.

Con todos los ingredientes listos ahora empezamos a preparar la ensalada; colocamos en el fondo una buena cantidad de escarola, echamos las nueces limpias y los granos de granada, esparcimos el cebollino cortado. Por último añadimos las tiras de cecina.

Le añadimos el aceite de oliva y la crema de vinagre balsámico de Módena y la sal Maldón. Y ya tenemos lista la ensalada de temporada.



Apuntes:

- La escarola es la lechuga de otoño-invierno, la parte blanca se consigue al tener en el campo las lechugas amarradas, a la parte del interior no le llega la luz ni el frío, por eso se mantiene blanca, es la parte que no esta amarga. Aunque actualmente hay todo el año, antiguamente era la unica "lechuga" que aguantaba las bajas temperaturas.
- La cecina puede ser de toro, ternera o buey, depende de la zona de España, en mi tierra el Maeztrazgo la que hay es de toro. La que más se encuentra en los mercados es la que elaboran en León.
- Si no gusta la cecina por su sabor fuerte, cambiarlo por jamón serrano o jamón de magret de pato.
- Las nueces son nacionales de etiqueta negra, tienen la cascara un poco más oscura que las californianas. Y aunque su cascara no sea tan bonita su sabor bien se vale pagar un poco más.
- La crema de vinagre de Módena le da ese contraste a la ensalada que la hace especial al paladar al mezclarla con la granada.

Apunte especial: En mi casa siempre hubo granado, mi padre cuando llegaba diciembre-enero los recolectaba guardando las granadas en un saco de cuerda y cubriendo con paja, de esta forma las granadas se conservaban todo el invierno.
Una forma que solemos comer las granadas en casa es colocando los granos en un bol, añadimos un vasito de vino moscatell, dos cucharadas de azúcar y lo dejamos reposar un par de horas. Es un postre perfecto para los días de invierno.

Muy buen provecho.

martes, 13 de diciembre de 2011

Preparando el menú de Navidad

Se están acercando las fiestas de Navidad y Año Nuevo, es el momento de pensar en un menú teniendo en cuenta que no todo se pueda hacer en el último momento, las manos no se multiplican y mucha gente en la cocina acaba por "estorbar", basando en ello y poder adelantar parte de los preparativos os presento mi menú:

Entrantes:

Los entrantes son los platos de bienvenida a la mesa,  es mejor poco y variado. Tanto las vieiras gratinadas como las croquetas se pueden hacer con antelación y dejarlas casi listas, solo las navajas son de último momento ya que son a la plancha y es conveniente comerlas calientes.

-Vieiras gratinadas con jamón ibérico



-Croquetas de bacalao



-Navajas a la plancha con salsa de ajo y perejil 



Primeros platos:

Dos platos sencillos para elegir y ligeros con verdura incorporada, la ventaja es que se pueden dejar listos de antemano, la ensalada sin aliñar o la crema lista para servir.

-Ensalada de espárragos con salmón ahumado



-Crema de puerros con jamón y queso parmesano



Segundo plato:

En los segundos hay mucha variedad,  algunos prefieren pescado y otros carnes, así que puse cuatro a elegir. Son los platos "principales" de la comida de estas fiestas, la comida que todos se acordaran pasados unos días.  He escogido platos que puedan hacerse al horno o en cazuela, de esa forma podemos combinar el uso de los fuegos con los primeros o entrantes.  



-Lubina al horno con patatas al tomillo



-Calamares con langostinos a la sidra



-Pato con peras y carquiñolis



-Cabrito al horno con naranja y tomillo 



Y por último algo para acompañar el café o licor, un dulce que hacia mi abuela para estas fechas, unos almendrados hechos con las almendras que se recogían en verano y se guardaban para preparar los dulces de Navidad.  No había navidad en mi casa sin ellos y sigue la tradición.

-Almendrados caseros



Pequeños consejos:

-Las comidas navideñas son para disfrutarlas todos, los cocineros también, es mejor reducir platos o adelantar preparativos y no sentirse agotado cuando uno se  siente a la mesa.
-Escoge la comida pensando en el gusto de los demás, ver a alguien feliz comiendo es el mejor regalo.
-Más vale poca cantidad y mucha calidad.
-No llenar los platos hasta arriba, si uno quiere más que se vuelva a servir.
-Siempre se puede prescindir de los primeros platos y pasar directo a un segundo si este es copioso.
-Los niños no comen exactamente lo mismo, mejor prepararles un menú especial para su edad y gustos, ellos lo agradecerán.
-El vino o cava es tan importante como la comida, un vino apropiado hace que el sabor de la comida sea excelente. No es lo mismo un vino seco, crianza, blanco o tinto...  no todo sirve para todo.

Saludos y Buen Provecho

domingo, 4 de diciembre de 2011

No todo el arroz es paella

A raiz de un comentario para explicar las diferentes maneras de cocinar un arroz me sugirieron hacer un post para recopilar todos mis arroces. Hay dos cosas en común en todos ellos; buena materia prima y el arroz bomba. No se cocina igual la paella valenciana, el arroz meloso o la paella de marisco...

- Paella de marisco: La paella de marisco es un arroz que se elabora con cigalas, langostinos, sepia, mejillones... y caldo de pescado, la diferencia con la paella valenciana es que aquí el arroz lo sofreímos antes de echar el caldo de pescado para que nos absorba todo el sabor del marisco que hemos sofrito anteriormente ( y que reservamos para volver a añadir al final cuando el arroz ya casi esta cocido) y el sofrito con la sepia. Sofreímos el arroz y le echamos el caldo de pescado. Se acompaña con un poco de all-i-oli al servir.



- Arroz meloso de langostinos y sepia: Este es el que más me gusta, el arroz queda muy jugoso, meloso,  comer este arroz es una delicia. La diferencia entre el arroz de la paella de marisco y el meloso es que el primero el arroz queda "seco" y este queda meloso, pero sin caldo, no es un arroz caldoso de comer con cuchara. El caldo se va echando poco a poco para que al arroz vaya absorbiendo poco a poco el caldo.




- Arroz con cigalas a la cazuela: Un arroz que se realiza en cazuela o paellón hondo y una variedad del arroz meloso de langostinos pero con cigalas, a diferencia del otro en este añadimos pimiento morrón y ajo con perejil.



Arroz con verduras salteadas y langostinos: Este arroz se hace en dos partes diferentes, por un lado se hierve el arroz y por otro se saltean las verduras con los langostinos que tienen que quedar al dente, lo que hago al final es mezclar el arroz con las verduras y que este observa el jugo de las verduras con los langostinos, añadiendo un poco de pimienta al servir. Es un arroz nada copioso y muy saludable.




Paella de carne y verdura:  La paella valenciana, esta es la que hacemos en mi tierra y cada casa tiene su propia receta, la mia es la que hacía mi abuela Roseta, gente de campo, y todos los ingredientes son de temporada y que se recolectaban en nuestra huerta, judias verdes, "garrofons", pimiento y tomate para el sofrito en verano o alcachofas, pimientos asados y tomates en conserva casera  en invierno,  los demás ingredientes siempre eran los mismos, conejo, pollo, costilla...  y añadiendo al final unas ramas de romero fresco cuando se echa el arroz. Antiguamente se ponían "baquetes", unos caracoles que hay en el Maestrazgo,  ahora en vez de "baquetes" ponemos el romero.  Es el aroma de mi tierra, de casa...





Apuntes y trucos de cocina para el arroz:

-Si le añadís la salsa de la sepia al sofrito del caldo de pescado este realza mucho el sabor a marisco. Es la bolsa  marrón de la sepia que esta junto a la tinta y que tanto los marineros como las pescaderas recomiendan aprovechar para el caldo.
-Echar sal alrededor del paellón, con ello evitamos que se nos queme el aceite si el paellón es grande y el aceite no cubre todo el fondo del paellón, así  conseguimos que no nos haga regusto a quemado. Eso sí,  tenerlo en cuenta a la hora de poner luego la sal al arroz.
-El arroz bomba es perfecto para hacer un arroz, tan importante como la carne, verduras o marisco. Es un arroz que absorber el caldo y muy apreciado para las paellas. Aunque sea un poco más caro vale la pena con lo que se gana en calidad.
-Dejar reposar siempre unos 5 minutos los arroces tapados con un paño de algodón una vez sacados del fuego. Eso hace que el arroz al reposar aumente su sabor.


Y por último: Si nos sobra arroz guardarlo para el día siguiente, sea de paella, meloso... esta buenísimo!!  pero no calentar nunca al microondas, es preferible usar el horno o una paella añadiendo un par de cucharada sopera de aceite de oliva y a fuego lento.

Muy buen provecho.



domingo, 27 de noviembre de 2011

Arroz con verduras salteadas y langostinos

Ya que estamos en plena temporada de setas ayer hice un arroz con "fredolics", una setas muy comunes en Cataluña, le añadí otras verduras de temporada como los espárragos o alcachofas, el toque lo dieron los langostinos.



Ingredientes para 4 personas:

400 gr. de arroz bomba
250 gr. de setas fredolics
2 alcachofas grandes
8 espárragos verdes gruesos
2 zanahorias medianas
250 gr. de colas de langostinos frescos, sin cabeza ni piel.
Aceite de oliva extra virgen
1 hoja de laurel
2 dientes de ajo
Sal común
5 Pimientas molidas (negra, blanca, verde, rosa y jamaicana)
Zumo de un limón



Empezamos por poner a hervir el arroz bomba, en una cazuela grande echamos litro y medio de agua, una cucharada sopera de aceite de oliva, una pizca de sal la hoja de laurel y los dos dientes de ajo con un pequeño corte. Lo llevamos a ebullición, cuando llegue a este punto le echamos el arroz, le damos unas vueltas hasta que quede suelto y dejamos que se vaya haciendo durante unos 12 minutos desde que vuelve a hervir el agua.



Mientras tanto limpiamos y vamos cortando las verduras, troceamos los espárragos, pelamos y cortamos la zanahorias en juliana gruesas, quitamos las hojas de las alcachofas hasta llegar al corazón, le cortamos la parte de arriba, partimos por la mitad y hacemos unos cuatro trozos de cada mitad, para que no se nos oxiden las echamos en un recipiente con el zumo de un limón, lavamos con mucho cuidado los fredolics para sacarles la tierra y dejamos escurrir bien para que saquen toda el agua.



En una cazuela de hierro fundido o barro le añadimos cuatro cucharadas soperas de aceite de oliva, cuando esté caliente le echamos las alcachofas, las hacemos a fuego muy suave durante cinco minutos, pasado ese tiempo le añadimos la zanahorias y los espárragos, siguiendo con el fuego suave dejamos que las verduras vayan "sudando", esto nos permite que suelten todo su jugo, pasados otros 5 minutos y sin parar de remover le echamos los fredolics. Dejamos que se vayan haciendo todas las verduras juntas.



Mientras escurrimos el arroz que ya tenemos hervido y reservamos, no es necesario pasarlo por agua.



Una vez tenemos las verduras casi en su punto subimos el fuego y le añadimos los langostinos a la cazuela, salamos y dejamos que se haga todo junto por 3 minutos y sin parar de remover.



Le añadimos el arroz hervido y lo mezclamos bien, el arroz tiene que absorver el jugo que han soltado las verduras, 2 minutos y retiramos del fuego. Dejamos reposar 5 minutos y es hora de servir.
Servimos caliente y espolvoreado con un poco de las 5 pimientas molidas.



Apuntes:

-El arroz bomba no necesita pasarse por el agua fría para que quede suelto, si se usa otro arroz pasarlo un poco por el agua, pero que quede bien escurrido, lo importante es que el arroz se impregne del jugo de las verduras.
-Se pueden usar cualquier seta de temporada como rovellones, llanegas, girgoles, champiñones... o setas que se cultiven en vuestra zona.
-Si usais setas secas que se ponen a remojo con agua pensar que aumenta su sabor,  rebajar la cantidad para que no se coma los sabores del resto de las verduras.
-La sal a las verduras la echamos al final ya que queremos que las verduras nos suelten su jugo poco a poco y no queden secan, la sal hace que ese efecto se adelante.
-Se puede hacer con colas de cigalas o gambas, eso ya es a gusto de cada uno.

Recomendación de vino: Un blanco de Rueda, Marqués de Riscal Verdejo 2010, su precio esta sobre los 8€.

Muy buen provecho.

jueves, 24 de noviembre de 2011

Pasta con alcachofas, champiñones y beicon

Esta entrada es especial, el motivo es que el martes a través de twitter di por casualidad con este evento #blogscontraelhambre y @decuina,  y decidi sumarme a esta iniciativa.

"Blogs contra el hambre" es un evento para promover la Gran Recogida de Alimentos que lleva a termino el Banco de Alimentos de Cataluña los días 25 y 26 de noviembre de 2011.
http://blogscontralafam.blogspot.com/


La forma de ayudar es dando a conocer a traves del blog el evento y haciendo una sencilla receta de productos que se recogen en la campaña, legumbres, arroz, pasta...  podía haber usado un post que ya tengo hecho, pero decidi hacer uno nuevo, sencillo, nutricional y que esta en el bolsillo de cualquiera. Pasta con alcachofas, champiñones y beicon. Este es mi granito de arena.



Ingredientes para 4 personas:

400 gr. de pasta seca (macarrones, lazos, hélices, tagliata...)
4 alcachofas frescas
250 gr. de champiñones frescos
250 gr. de beicon
Sal común y sal Maldon
Aceite de oliva extra virgen
Pimienta negra molida
Zumo de 1 limón

En una cazuela grande echamos 3 litros de agua, cuando empiece a hervir le echamos una cucharadita de sal y la pasta, le damos varias vueltas para que nos quede pegada y dejamos cocer el tiempo que nos indique el paquete.  Cuando este cocida la escurrimos y pasamos por agua fría si no podemos añadir ene se momento a las verduras. Reservamos.

Quitamos las hojas de las alcachofas hasta que llegamos al corazón, cortamos la parte de arriba y vamos echando los corazones en un bol con agua y el zumo de un limón. Cortamos por la mitad y de cada mitad hacemos cuatro trozos.

Lavamos, secamos y cortamos los champiñones en trozos medianos, reservamos.

En una cazuela de hierro fundido o barro echamos cuatro cucharadas soperas de aceite, cuando esté caliente le añadimos las alcachofas, le damos unas vueltas y echamos los champiñones, dejamos que se vayan haciendo a fuego lento, salamos, y pasados unos 8 - 10 minutos le añadimos el beicon cortado, dejamos que se termine de cocer todo junto.



Añadimos la pasta hervida y escurrida, mezclamos bien hasta conseguir que todos los ingredientes queden bien compenetrados.



Servimos  espolvoreado con la pimienta molida y un poco de sal Maldon por encima.  Si se desea se acompaña con una cucharada de queso rallado parmesano.

Apuntes:

-Es un plato que se puede consumir frío como una ensalada, o caliente.
-Si se quiere que sea menos calorico cambiar el beicon por pollo cortado en trozos pequeños o dejarlo solo con las verduras.
-Se pueden añadir las verduras que se quiera, elegí las alcachofas y champiñones porque estamos en temporada y están bien de precio.
-El zumo de limón es para que no se nos oxiden y se pongan negras las alcachofas.

Buen provecho y Buena solidaridad.

domingo, 13 de noviembre de 2011

Fabada Asturiana

Empieza el frío y llegan los platos de cuchara a nuestras mesas, la fabada es uno de ellos, es un plato asturiano pero se prepara en toda la Peninsula. Les fabes, conocidas como alubias, es el ingrediente principal, al que añadimos lacón, morcilla...



Ingredientes para 4 personas:

500 gr. de fabes de La Granja
2 chorizos rojos asturianos
2 trozos de panceta curada de cerdo
1 morcilla asturiana
1 trozo de lacón con hueso
2 cebolletas tiernas
1 tomate maduro
1 cabeza de ajos
1 hoja de laurel
1 cucharadita postre de pimentón dulce de La Vera (opcional)
Sal común
Agua embotellada



Empezamos por poner la víspera les fabes en remojo con el agua embotellada en la cazuela que vamos a realizar la cocción, dejando que el agua las cubra por completo.

Si el lacón esta muy salado es conveniente ponerlo tambien a desalar la víspera, para ello lo ponemos en un recipiente diferente de las fabes y lo cubrimos de agua.

Ahora vamos hacer la fabada, colocamos la cazuela que teníamos las fabes en remojo en el fuego a una temperatura media y le añadimos los chorizos y morcilla, la panceta y el lacón, el tomate lavado y partido por la mitad, la cabeza de ajos, la hoja de laurel y una pizca de sal.



Dejamos que se vaya haciendo a fuego medio durante media hora, transcurrido ese tiempo lo ponemos al minimo para que se vayan haciendo poco a poco, vigilando siempre que no nos quede sin agua, si hace falta le añadimos agua embotellada templada para que no corte la cocción, ya que si nos pasa eso  les fabes pueden despegarse de su piel.

Dejamos cocer durante dos horas, si queremos remover es conveniente hacerlo poco a poco o coger de los agarraderos de la cazuela y darle unos meneos, cuando menos se toquen les fabes mejor, más enteras nos quedaran. Añadimos el pimentón dulce.



Transcurridos esas dos horas y media desde que empezamos a cocinar,  sacamos de la cazuela los chorizos, morcilla, panceta, lacón, los ajos y la hoja de laurel.



Cortamos la panceta en trozos pequeños, los chorizos y la morcilla en rodajas y al lacón le quitamos el hueso y lo cortamos, incluida la piel.



Echamos a la cazuela los ingredientes cortados y rectificamos de sal. Dejamos que se termine de cocer durante 30 minutos a fuego lento.




Servimos bien caliente.

Apuntes:

-Hay muchas variaciones de alubias, importante seguir el tiempo de cocción que indican en el paquete.
-Las fabes que use en este plato están compradas en Aviles, igual que los chorizos, lacón...
-Si no se tiene lacón poner un trozo de jamón serrano, pero vigilar el punto de sal.
-En muchas carnicerías y supermercados se pueden encontrar los chorizos y morcillas Asturianos envasados.
-Recordar no añadir nunca agua fría a la cocción, les fabes tienen que quedar enteras.

En esta ocasión para acompañar la fabada os recomiendo un vino y una sidra.:
-Un Rioja, un vino con cuerpo, Luis Cañas crianza 2008, su precio oscila entre 8 - 9€
-Sidra Natural Tracanco etiqueta negra, su precio esta entre 3 - 4 €

Muy buen provecho.

martes, 8 de noviembre de 2011

Licor de hierbas digestivas

De los diferentes licores que hemos preparado, ver licor de café o el licor de naranjas Kumquat, este es el que más nos gusta. Es un licor que solemos tomar al final de comidas copiosas para ayudar en la digestión. Como todos los licores, no debemos abusar, sino tomarlo con moderación. Tradicionalmente era costumbre que cada casa elaborara su propio licor, la receta variaba de una a otra. Esta es la nuestra.


Cantidad para preparar una botella de 3/4:
- 1/2 litro de aguardiente seco de buena calidad
- 1/4 litro de agua
- 300 gramos de azúcar
-Hierbas digestivas:
    8 gramos poleo 
    8 gramos hinojo 
    6 gramos anís estrellado 
    6 gramos manzanilla dulce 
    6 gramos menta 
    6 gramos hierbaluisa
    6 gramos mejorana
    6 gramos melisa 
    6 gramos anís verde 
    6 gramos flor de azahar 
    5 gramos boldo
    5 gramos romero
    2 gramos ruda 

    2 hojas limón



Todas estas hierbas las podeis comprar en herbolarios, e incluso pedir que os preparen la mezcla. Las cantidades son aproximadas, pero el conjunto de estas hierbas ocupa el tamaño de media botella de 3/4.

A continuación haremos la base del licor. Para endulzar la mezcla y rebajar el nivel de alcohol, prepararemos un almíbar ligero. Para ello pondremos el agua a calentar y le añadiremos el azúcar poco a poco para hacer un almíbar flojo. Hay que procurar que no hierva para evitar que el azúcar se pueda quemar y dar un gusto amargo. Cuando el azúcar se ha disuelto bien lo retirarmos del fuego y dejamos enfriar un poco.

Cuando esté frió, lo mezclaremos con el licor y las hierbas. Mejor en un recipiente ancho, que nos permitira remover el contenido cada cierto tiempo. Dejaremos reposar el licor con las hierbas durante unos 3 meses. En este tiempo habremos removido el contenido para que las diferentes hierbas se mezclen bien y desprendan su aroma de forma uniforme.




Pasado este tiempo lo filtraremos y pondremos en la botella definitiva para poder disfrutarlo después de una buena comida.




¡Disfrutarlo con moderación!

sábado, 5 de noviembre de 2011

Patatas al horno con finas hierbas y jamón

La patata es un producto asequible a todos los bolsillos, sirven tanto de primer plato como acompañante de una carne o pescado. Hay muchas maneras de cocinarlas ya que son la base de muchos platos, una forma que suelo prepararlas es al horno con finas hierbas y añadiendo un poco de paletilla de jamón.



Ingredientes para 4 personas:

-1 Kilo de patatas
-2 cebollas grandes
-2 cucharadas soperas de finas hierbas (romero, tomillo, salvia, mejorana y serpol)
-Perejil rizado fresco
-80ml. de aceite de oliva extra virgen
-100ml. de vino blanco seco
-sal común y sal maldon
-5 pimientas (negra, blanca, verde, rosa y jamaicana)
-150 gr. de paletilla de jamón iberica (puntas)



Para empezar dos horas antes de preparar las patatas echamos las finas hierbas en el aceite y reservamos.

Pelamos, lavamos y cortamos las patatas en rodajas y las dejamos en agua para que vayan soltando el almidón. Hacemos lo mismo con las cebollas, las cortamos en gajos y las reservamos.



En una bandeja para el horno colocamos las patatas escurridas, salamos y añadimos el aceite de oliva con las finas hierbas, le echamos el vino blanco y mezclamos bien.



Calentamos el horno durante 15 minutos a 180º grados, cuando esté caliente colocamos la bandeja a media altura. Dejamos que se vaya cocinando durante 25 minutos aproximadamente, le vamos dando vueltas a las patatas con cuidado.

Pasados esos minutos y cuando ya se pueda clavar con facilidad la punta de un tenedor añadimos la cebolla. Mezclamos bien, rectificamos de sal y dejamos que se termine de cocer unos 15 minutos.

Sabremos que están en su punto cuando la cebolla se va poniendo un poco transparente, pero vigilando que nos queden un poco crujiente. La cebolla se tiene que "notar" en el paladar, no tiene que quedar blanda.


Lavamos y picamos las hojas del perejil rizado.



Colocamos en el plato un fondo de patatas con la cebolla, unas lonchas de jamón por encima y esparcimos un poco de perejil rizado, las cinco pimientas y una pizca de sal maldon.

Apuntes:

-El tiempo de cocción puede variar dependiendo de la variedad de la patata y del grosor en que hemos cortado las rodajas.
-Vigilar la sal si el jamón ya está subido de sal.
-Usé jamón de paletilla iberica porque es más jugosa y al tener la grasa esta se funde al colocar encima de las patatas, pero puede usarse cualquier tipo de jamón.
-Se puede preparar con antelación, incluso la víspera, el sabor de las hierbas aumenta, solo tener en cuenta no añadir el jamón hasta el momento de servir.
-Es un complemento perfecto como acompañante para una carne o pescado.

Apunte especial:

-Si quereis darle un toque especial y diferente cuando estén bien frías las patatas en vez de jamón poner unas lonchas de salmón ahumado. Es exquisito.
-Otra variación es añadir una loncha de foia pero con las patatas templadas.

Muy buen provecho.